10 CONSEJOS PARA SUPERAR LA NUEVA SELECTIVIDAD 2017

 

 

La nueva Selectividad llega pronto. Hay que desprenderse del miedo a lo desconocido y tenerlo todo bien atado.

 

Calma. Llega la Selectividad, sí, sabemos que es la puerta a la universidad pero la llave para abrirla está al alcance de todos. 

Partimos de la base de que la prueba sirve para confirmar que en Bachillerato se han logrado los conocimientos necesarios para afrontar los estudios universitarios. Por lo que, estudiantes de Bachillerato que hayan aprobado y además con buena nota, deberían tenerlas todas consigo a la hora de realizar esta prueba.

Pero este año, a los habituales nervios que implica realizar cualquier examen, se añaden otros, porque la nueva Selectividad llega este mes de junio con algunas novedades. A continuación te damos las claves para que no te pierdas y resuelvas todas tus dudas en estas fechas previas al examen.

 

Nueva selectividad pau 2017

 

 

La estructura de la nueva PAU

 

En la anterior Selectividad había dos fases, la general, que era obligatoria (se podía obtener un máximo de 10 puntos) y otra específica o voluntaria para subir nota hasta los 14 puntos. Ahora, en la nueva PAU, todos los estudiantes se examinarán de seis asignaturas troncales, teniéndose en cuanta únicamente dos de ellas para llegar al máximo de 14 puntos.  Al examinarse únicamente de asignaturas troncales, las notas obtenidas son válidas para todas las universidades españolas. Además, la prueba tendrá una estructura muy similar a la anterior, facilitando así la realización y la preparación a los más jóvenes.

 

 

10 consejos sobre cómo preparar la prueba de Selectividad PAU 2017

 

  • Para superar esta prueba se necesita tener bien afianzados los conocimientos aprendidos, pero también demostrar cierta madurez académica para afrontar los estudios universitarios. Para ello, es imprescindible una preparación integral, tanto física como mental.

 

  • La forma física es directamente proporcional al rendimiento académico, por lo tanto la actividad deportiva, al igual que una buena alimentación, serán fundamentales durante la preparación del examen, así como en los días previos a su realización.

 

  • Mantener una rutina de trabajo evitará más de un agobio en la semana de exámenes. Hay que tener claro que segundo de Bachillerato es el curso en el que más hay que cumplir al pie de la letra aquello de estudiar durante todo el año y no dejarlo todo para última hora. 

 

  • Hacer un calendario y planificar las horas de estudio por materias es una buena idea, sin olvidar que hay que ser realistas e incluir evidentemente días de descanso. El objetivo al final es tener controladas las asignaturas que requieren más dedicación, para tener tiempo de reaccionar y de emplearse con ellas más a fondo.

 

  • También es importante acondicionar la zona de estudio, de forma que no haya elementos que puedan distraer la concentración: libre de ruidos y distracciones. Ayudará una mesa de estudio despejada, ordenada y con buena iluminación. Siempre existe la posibilidad de trasladarse a una biblioteca o centro de estudio.

 

  • Son muchas materias y mucho temario, pero puede resultar más fácil, por ejemplo, comenzar a estudiar las asignaturas que menos gustan y terminar por las materias favoritas.

 

  • Algo que no hay que pasar por alto son los descansos al estudiar. El hecho de dedicar 15 ó 20 minutos cada dos horas a dar un paseo o descansar no significa perder el tiempo, sino todo lo contrario, coger fuerzas para volver al estudio con las pilas cargadas. Dormir 8 horas es igualmente necesario.

 

  • En Internet existen infinidad de recursos para estudiar.De hecho se pueden descargar exámenes de Selectividad de años anteriores que son un modelo idóneo para hacerse una idea de cómo serán las pruebas. 

 

  • Llega el último mes. Ante todo, tranquilidad, porque es el momento de repasar todo lo estudiado y aprendido a lo largo del curso. Es por ello el mejor momento para memorizar los resúmenes, hacer esquemas y, sobre todo, practicar con exámenes de Selectividad de otros años. De esta forma, el día del examen, ya estaremos familiarizados con su formato. El día de antes del examen debería dedicarse a descansar. Poco debería quedar por estudiar, así que lo mejor es relajarse y coger fuerzas para evitar que, repasando alguna lección, uno se percate de que todavía no tiene asimilado algún concepto o teoría. Para esto sirve el trabajo diario de todo el curso.

 

  • A pesar de ir preparados, enfrentarnos a una prueba de cuyo resultado depende un aprobado o un suspenso puede jugarnos malas pasadas. En la mayoría de los casos sabemos más de lo que somos capaces de demostrar luego en los exámenes. Las clases y profesores particulares deberían servir para “entrenarnos” a afrontar esa prueba que tendremos que superar. Un buen profesor particular a domicilio debería “someter” a sus alumnos a situaciones similares por las que tendrá que pasar; y esas situaciones son los exámenes que ha de superar a lo largo del curso.

 

Afrontar con éxito el día del examen

Y llegó el día. Los nervios están a flor de piel pero hay que saber controlarlos. Nada de llegar tarde o de olvidarse el DNI. Una vez sentados frente al ejercicio, conviene escuchar las instrucciones del tribunal y leer atentamente las preguntas, para tener claro qué se nos está pidiendo exactamente. Lo mejor es distribuir el tiempo y comenzar por las preguntas más fáciles, sin pasar nunca por alto una cuidada presentación y correcta ortografía.

Más de uno tendrá que enfrentarse seguramente a la temida mente en blanco. El bloqueo mental es uno de los mayores enemigos del estudiante a la hora de realizar un examen. Así que, sortearlo pasa necesariamente por el dominio de los propios nervios. En cualquier caso, para nunca quedarse en blanco, es aconsejable asimilar lo que se estudia antes de memorizarlo, o incluso aplicar técnicas nemotécnicas. Todo vale si lo que hay al final del túnel es la llave de entrada a la universidad.

 

Terminados los exámenes, ya sólo falta esperar a conocer la nota. En caso de no estar de acuerdo con la calificación, se puede solicitar una reclamación o bien una segunda corrección, ambas opciones en el plazo de tres días hábiles. En la reclamación no se vuelve a corregir el examen, sino que sólo se comprueba que se ha corregido toda la prueba y que se han sumado las notas de forma correcta. En el caso de la segunda corrección, la realizará un profesor especialista distinto al que corrigió el examen la primera vez; en el caso de existir más de dos puntos de diferencia, será corregido por un tercer especialista, y la calificación final será la media aritmética de las dos o tres calificaciones. El estudiante podrá ver su examen corregido en el plazo de diez días.

 

Esperamos que estas técnicas y consejos os ayuden a estudiar y aprobar la nueva prueba de Selectividad 2017.

Si consideran que pueden necesitar ayuda de clases particulares o de un profesor particular a domicilio, en este enlace pueden ver algunos consejos sobre cómo elegir profesor particular a domicilio.

 

Fuente: www.enclase.es